.

Mascarilla de jabón NATUYO de Anís estrellado y Frutos rojos

Mascarilla de jabón NATUYO de Anís estrellado y Frutos rojos

La combinación de Anís estrellado y Frutos rojos, estimula la producción de colágeno y reduce las manchas o imperfecciones cutáneas, la inclusión de estos ingredientes en el jabón artesanal, ayudará a regenerar la piel, controlar los brotes de acné y problemas en la piel, además de irritaciones y rojeces. Es un potente antiarrugas que estirará la piel dejandola tersa y suave, ya que el anís estrellado está considerado por algunos expertos como el “Botox natural”.

Efecto lifting
Aniarrugas
Problemas de la piel
9,42 €
El producto esta en stock. Entrega estimada entre 2 y 4 días
Peso
Formato

Descuentos por volumen

Cantidad Descuento unitario Te ahorras
8 15% Hasta el 11,31 €
Cantidad:
El artículo está en stock, la entrega es inmediata
Cerrar

BENEFICIOS EN LA PIEL DE LA MASCARILLA DE JABÓN NATUYO DE ANÍS ESTRELLADO Y FRUTOS ROJOS

La combinación de Anís estrellado y Frutos rojos, estimula la producción de colágeno y reduce las manchas o imperfecciones cutáneas, la inclusión de estos ingredientes en la mascarilla, ayudará a regenerar la piel, controlar los brotes de acné y problemas en la piel, además de irritaciones y rojeces. Es un potente antiarrugas que estirará la piel dejandola tersa y suave, ya que el anís estrellado está considerado por algunos expertos como el “Botox natural”.

PARA PIELES GRASAS, MIXTAS Y NORMALES

¿CÓMO UTILIZARLO COMO GEL LIMPIADOR FACIAL?

Para rutina facial

- Mojar la cara y la mascarilla de jabón artesanal con agua caliente, frotar las manos con ella hasta que aparezca crema, aplicar en el rostro y dejar actuar hasta que se seque. Retirar con agua caliente y un disco de esponja enjuagando con la misma agua del lavado. Enjuagar con agua fria para cerrar los poros. Hidratar con cremas o aceites según preferencias.

Para uso corporal

- Usar como un jabón habitual pero en la fase de enjuagado, enjuagar con la misma agua del lavado para mantener todas las propiedades beneficiosas de este producto en la piel hasta el dia siguiente. Hidratar con cremas o aceites según preferencias.

¿QUÉ INGREDIENTES CONTIENE?

AQUA, GLYCERIN, PROPILENE GLYCOL, SODIUM STEARATE, SORBITOL, SODIUM LAURATE, SODIUM COCO SULFATE, COCOAMIDOPROPYL BETAINE, COCO GLUCOSIDE, SODIUM CHLORIDE, ETIDRONIC ACID, ILLICIUM VERUM FLORAL WATER, VACCINIUM MYRTILLUS FLORAL WATER, ALOE BARBADENSIS LEAF JUICE, TARAXCUM OFFICINALIS SAVIA JUIICE, CITRUS LIMONUM FRUIT JUICE, ILLICIUM VERUM OIL, MELALEUCA ALTERNIFOLIA LEAF OIL, COCOS NUCÍFERA OIL, PERSEA GRATISSIMA OIL, OLIVE FRUIT OIL, ILLICIUM VERUM PARFUM, CI16255, SIN SILICONAS, SIN POLÍMEROS, SIN PARABENOS, COMPLETAMENTE NATRUAL.

¿Qué son las arrugas?

Las arrugas pueden ser un fastidio y una pesadilla para los que quieren estar siempre jóvenes por fuera. También puede ser una marca distintiva o un sinónimo de madurez. No está del todo claro, y los refranes no se ponen de acuerdo en decir una cosa u otra. Unos dicen que los años no pasan en balde. Otros recuerdan que cumplir años tiene sus ventajas, pues al fin y al cabo, más sabe el diablo por viejo que por diablo. Y si ninguno de estos dichos decide si las arrugas son deseables o no, quizás haya que asumir que son inevitables y recurrir al que dice que la belleza está en el interior o que está en los ojos del que mira.

Al margen de estas discusiones, los científicos llevan mucho tiempo intentando averiguar por qué envejecemos y cómo se pueden evitar los achaques de la edad, las enfermedades en general y el cáncer en particular. Consideran que a medida que pasan los años, las células del cuerpo se van deteriorando y que comienzan a fallar los engranajes. Y mientras tanto, los cirujanos y los dermatólogs hacen lo que pueden para disimular los efectos del tiempo en el exterior. Entre ellos, las arrugas.

"Las arrugas se producen a causa de la flacidez de la piel", explica Tomás Linares, un médico de la Clínica de Menorca dedicado a la cirugía estética desde los años ochenta. "Cuando el hueso madura después de la pubertad, pierde volumen y líquido, se sustituye el colágeno por tejido calcificado, pierde elasticidad y se hace más rígido y frágil. Por otro lado, los tendones y tegumentos disminuyen su tensión y aumenta la flacidez de los tejidos. Por todo eso se forman los surcos y las arrugas".

"Envejecimiento y cáncer se asocian con la acumulación de daños en las células".

Y a parte de estos cambios estructurales, tal como explica Blanca Vasco, médica estética del Instituto Médico Láser, el envejecimiento provoca otros cambios en la piel. "El tejido va perdiendo hidratación, empeora la vascularización, se pierde colágeno y se desorganiza, disminuye el grosor y la actividad de la dermis".

En opinión de María Soledad Soengas, investigadora en cáncer de piel en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el colágeno tiene un papel muy importante en la formación de las arrugas. "Es una proteína que mantiene la elasticidad, la estructura y las propiedades de la piel". Y, a medida que se envejece, "aparecen defectos relacionados con la red de colágeno. No se sintetiza lo suficiente y se degrada el exceso".

Anti-arrugas. Arrugas en la piel, anis estrellado. colágeno, elastina

Factores que aceleran el envejecimiento

A parte del proceso natural de maduración de la piel, la aparición de las arrugas depende de varios factores. Entre estos hay "hábitos que podemos evitar como el consumo de alcohol, el tabaco, la mala alimentación, las exposiciones prolongadas al Sol, los cambios bruscos de peso... y otros que no podemos evitar, como la genética". Así por ejemplo, es por las exposiciones al Sol por las que la gente que trabaja en el campo tiene más arrugas y a edades más tempranas.

"Si fuésemos adoradores de las arrugas no tendríamos tantos pacientes".

Pero además hay varios tipos de arrugas. Según enumera la doctora Vasco, hay "arrugas de expresión, originadas por la contracción muscular y la expresividad, en el entrecejo, en la frente y en la comisura de los ojos (patas de gallo), surcos en el tercio inferior de la cara, motivados por la pérdida de grasa y de tono muscular, surcos nosogenianos uniendo la nariz y el labio, plieges de marioneta, que se originan en la comisura de los labios y que se extienden hacia abajo y que recuerdan a las aberturas de las bocas de las marionetas, arrugas en el cuello...

¿La arruga es bella?

En opinión del cirujano Tomás Linares, "cada vez hay más gente preocupada por la juventud exterior, que va al gimnasio y que se cuida más". Y aunque reconoce que poco a poco las arrugas se llevan con más satisfacción, "si fuésemos adoradores de las arrugas no tendríamos tantos pacientes". En este mismo sentido, Blanca Vasco opina que "somos una sociedad que mira mucho hacia la juventud, pero en los últimos años la gente apuesta por un envejecimiento natural". Y ambos coinciden en señalar que los hombres se han apuntado al carro de cuidarse, aunque con mucha sutileza.

Remedios

Sea como sea, si hay clínicas de cirugía estética es en parte porque hay formas de tratar las arrugas. Aunque no se puede ir contra el tiempo, "pretendemos que el envejecimiento sea más lento y por eso intentamos estimular a la piel para que produzca colágeno y se reestructure", resume Vasco. Eso pasa por hidratarla con cremas, hacer tratamientos de "peeling", cuya finalidad es que el tejido incremente su actividad y estructura.

A su vez, el cirujano habla de las ténicas más importantes: "Hay bioplastias para infiltrar ácido hialurónico, productos estimulantes de colágeno, tensores de piel, cremas tensoactivas, bótox para relajar la musculatura...". Según explica, el médico decide qué tipo de tratamiento es más adecuado y si hay que optar por cirugía. Y ahí se puede aplicar el famoso "lifting" que, "no es estirar nada, sinó elevar la piel y la flacidez del músculo suelto, porque ha perdido sujeción con el hueso".

Envejecimiento y cáncer

Lejos de los bisturís, María Soledad Soengas es una de las científicas que trabaja en un campo muy relacionado con las arrugas y el envejecimiento de la piel. Dirige un equipo de investigación en melanoma (un tipo muy agresivo de cáncer de piel) en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). "Envejecimiento y cáncer se asocian con la acumulación de daños en las células y mutaciones en el ADN. Estos pueden llevar a que disminuya la actividad de las células o bien que, si fallan las barreras de supresión, crezcan de forma incontrolada y apareca cáncer".

Según explica, a medida que se acumulan estas mutaciones o cambios en el ADN aparecen fallos en varios sistemas de las células, como en las mitocondrias (factorías de energía) o en los sistemas de autolimpieza (proteasas, sistemas de autofagia).

O dicho en otras palabras, tal como resumión en su artículo publicado en la revista "Cell" un grupo de expertos, "el envejecimiento es resultado de la inestabilidad genómica, del acortamiento de los telómeros, de las alteraciones pigenéticas, de la pérdida de proteostasis, de la desregulación en la detección de nutrientes, de los errores en las mitocóndrias, de la senescencia celular, del agotamiento de las células troncales y de la comunicación intracelular alterada".

Sean cuáles sean estos cambios, cuando  estos errores afectan a los fibroblastos, unas células situadas en las profundidades de la piel, aparecen las arrugas, manchas, lunares... El motivo es que estas células están "encargadas de producir colágeno y otras importantes fibras, y de mantener la estructura y la funcionalidad en la piel", según Soengas.

¿Por qué envejece el Sol?

Además, estas mismas mutaciones que generan imperfecciones en la piel pueden originar cáncer si no se mantienen bajo control. Esto ocurre cuando varios sistemas celulares que regulan la división y el crecimiento celular se desregulan y las células adquieren la capacidad de proliferar en exceso, o sea, multiplicarse muy rápido y por su cuenta, al margen de los dictados del resto del organismo. Por fortuna son necesarias muchas mutaciones para desencadenar cáncer. Según dice Soengas, por ejemplo "el melanoma puede acumular más de 80.000 mutaciones totales, en los que cada célula puede tener su propio grupo de mutaciones".

Normalmente las células cuentan con sistemas de reparación para corregir las mutaciones, o sistemas de supresión para silenciarlas y que no tengan efectos. Además, la piel cuenta con el mecanismo del bronceado, a través del cual los melanocitos producen melanina, una molécula que actúa como "paragüas" para proteger a las células de la piel frente a la luz solar. Ya que los rayos ultravioleta, son capaces de atacar directamente el ADN y producir estas mutaciones.

"Lunares mutantes"

Aún así, los cánceres de piel son especialmente frecuentes puesto que, por una parte, la piel es el órgano más grande y extenso del cuerpo, y por otra, está muy expuesta a la radiación untravioleta.

Por eso, a medida que se envejece y que la radiación tiene su efecto, aparecen lunares, grupos de células mutadas que tienen mutaciones en oncogenes pero que no han llegado a "malignificar", o sea, a proliferar en exceso, manchas, arrugas y demás imperfecciones. Llevar una buena alimentación y hacer ejercicio físico pueden ser una buena forma de retrasar la aparición de arrugas y de vivir muchos años más.

Una vez ya sabemos el motivo y la forma en que se producen las arrugas, así como los remedios vigentes actualmente y la relación que tienen con el envejecimiento y el cáncer, vamos a profundizar en detalle información relacionada con los dos componentes principales de este jabón mascarilla, el Anís estrellado y los Frutos rojos.

¿Qué es el Anís estrellado?

El Illicium verum, es un árbol perenne nativo de la pequeña región suroeste de China. Los frutos, que presentan forma de estrella, se cosechan momentos antes de la maduración. Se utiliza extensamente dentro de la cocina china, y un poco menos dentro de Asia del Sur e Indonesia. El Anís estrellado, es un ingrediente del tradicional polvo de las cinco especias de la cocina china. Es también uno de los ingredientes usados para hacer el caldo para la sopa de tallarines vietnamita llamada phò.

anis estrellado, antiarrugas

El Anís estrellado contiene anetol, el mismo principio activo que le da al anís su sabor. Recientemente, se etá utilizando en el mundo occidental como un sustituto menos caro del anís para los anises en repostería, además de en la producción de licores, tal como el licor Galliano o el licor francés Pastis.

El Anís estrellado, se ha usado en forma de  como un remedio contra el cólico y el reumatismo, y las semillas se mastican después de una comida para ayudar a hacer la digestión.

Si bien se produce en la mayoria de los organismos autótrofos, el Anís estrellado es la fuente industrial del ácido shikímico, el ingrediente primario que se usa para crear el medicamento antigripal Tamiflu. Se considera al Tamiflu como el medicamento más prometedor para mitigar la severidad de la gripe aviar (H5N1); sin embargo, algunos informes nos indican que algunas formas de virus ya se han adaptado al Tamiflu.

La escasez de Anís estrellado fue una de las razones dominantes por las que hubo una escasez mundial de Tamiflu (con fecha 2005). El Anís estrellado se produce en cuatro províncias de China y se cosecha entre marzo y mayo. El ácido shikímico se extrae de las semillas en un proceso de fabicación de diez etapas que toma un año. Los informes dicen que el 90% de la cosecha se utiliza ya por el fabricante farmacéutico suizo Roche en la fabricación de Tamiflu, pero otros informes dicen que hay una abundancia de la especia en las regiones principales: FujianGuangdongGuangxi y Yunnan.

En un principio, se creía que el Anís estrellado era muy beneficioso y se le daba a los niños pequeños e incluso recién nacidos, pero recientes estudios determinan que en grandes cantidades, puede resultar mortal. Por esto se retiró del mercado en 2001 (aunque se sigue vendiendo en herbolarios de manera totalmente legal).

Hay que saber diferenciar y tener en cuenta que no es lo mismo el Anís estrellado chino (Illicium verum) que el Anís estrellado japonés (Illicium anisatum), ya que este último es muy venenoso. Como es muy parecido morfológicamente a la badiana, es un adulterante común que debe controlarse con cuidado. Dicho fruto contiene 1% de aceite esencial y shikimina a la cual debe sus propiedades venenosas. El olor es distinto al del Anís estrellado chino, ya que se asemaja más a la esencia de laurel o sasafrás.

¿Qué son los frutos rojos?

El término "fruta del bosque" hace referencia a un grupo heterogéneo tanto en cuanto a la especie como para la tipologia de fruta fresca, indicada también con otros sinónimos, como "pequeños frutos" o "frutos minores". Se trata de plantas espontáneas del sotobosque con frutos de pequeñas dimensiones: éstos últimos se desarrollan en el particular clima húmedo del sotobosque e incluyen en su interior todas las especies a "baya" que crecen espontáneas, como arándanosmorasframbuesasribesfresa salvajeribes uva-crispa...

No obstante, la fruta del bosque crece espontáneamente en ambientes boscosos o de montaña, hoy se cultiva, a veces con métodos típicos de la agricultura moderna, pero más a menudo de manera semi-artesanal.

frutos rojos, antiarrugas

La fruta del bosque está presente en el comercio sobre todo durante el verano: se considera también "frutos minores" por el fácil deterioro de los frutos, que causa la limitada comercialización de la fruta del bosque en el mercado de frutas y hortalizas internacional con respecto a otras categorías de fruta estival, como por ejemplo melocotones o peras.

La fruta del bosque tiene un bajo contenido calórico y es riquísima de valores nutricionales benéficos: la fruta del bosque tiene grandes cantidades de vitamina Avitamina C y algunas vitaminas del grupo B, compuestos esenciales para nuestra salud, que tienen la capacidad de fortalecer el sistema inmunitario, producir efectos protectivos sobre el aparato cardiovascular y favorecer la constitución y la renovación del colágeno, la proteína estructural por excelencia, que se encuentra en todos los distritos del cuerpo, desde la piel hasta los cartílagos, desde los tendones hasta los huesos, desde los dientes hasta los vasos. La fruta del bosque además tiene un buen contenido en oligoelementos y ácidos orgánicos, como potasio y magnesio, importantes para el correcto desarrollo de muchas funciones fisiológicas de nuestro organismo; además contienen carotenoidesantioxidantes y precursores de la vitamina A, decisiva para preservar la vista.

La fruta del bosque se distingue por el importante aporte de fibras, necesarias para consentir el desarrollo de una flora intestinal sanaregularizar las funciones intestinales y proteger el organismo desde el cáncer de cólon. La calidad más importante de la fruta del bosque reside en el alto contenido en antioxidantes, sustancias muy importantes que combaten la acción de los radicales libres (compuestos extremadamente reactivos, responsables del envejecimiento de los tejidos), gracias a la acción de los flavonoides, compuestos de la familia de los polifenoleshidrosolubles y conocidos también como bioflavonoides o vitamina P: ellos son los responsables de las coloraciones desde azúl hasta violeta (determinadas por las antocianinas) que caracterizan casi toda la fruta del bosque, como también muchas otras flores o frutas frescas.

Además de sus propiedades antioxidantes, la fruta del bosque tiene también propiedades antiradicales que le permiten contrastar la fragilidad capilar, las alteraciones celulares y los efectos de la hipercolesterolemia (exceso de colesterol en sangre).

Las especies más difundidas de fruta del bosque son:

- Arándano azul.

Frutos rojos, arandano azul, antiarrugasEl arándanoarándano azul o mora azul (Vaccinium corymbosum) es una planta del género Vaccinium, que también incluye muchos arbustos silvestres productores de bayas comestibles redondas y con vértices brillantes. No debe confundirse con el arándano rojo (Vaccinium macrocarpori).

Los frutos, que nacen en racimos, son blancos al principio y a medida que van madurando se toman rojizo-purpúreos para convertirse en azules cuando están completamente maduros. Por su dulce sabor se utilizan para elavorar jaleasmermeladasvinospasteles...

Esta especie es originaria de Estados Unidos, que también es el mayor productor y consumidor del mundo.

El fruto del arándano es una baya pequeña, de color azul, de ahí la denominación de "blueberry" en inglés, aunque tanto para el arándano como para el rojo la denominación genérica en este idioma es huchleberry. El arándano es un frutal de aspecto arbustivo perteneciente a la familia botánica de las Ericáceas.

- Arándano rojo.

Frutos rojos, arandano rojo, antiarrugasEl nombre arándano rojo hace referencia a un grupo de arbustos enanos perennes del género Vaccinium, subgénero Oxycoccus, aunque algunos botánicos consideran Oxycoccus un género aparte. Crecen en turberas de carácter ácido en las zonas más frías del Hemisferio Norte. 

El arbusto del arándano rojo es bajo, con tallos de 10cm o menos, finos y pequeñas hojas perennes. Las flores son rosa oscuro, con distintivos pétalos "reflejados" que dejan el estilo y los estambres completamente expuestos, apuntando hacia delante. El fruto es una baya auténtica de tamaño superior al de las hojas. Es inicialmente blanco pero se vuelve rojo intenso al madurar. Es comestible con un sabor ácido que puede emmascarar su dulzor.

El arándano rojo ha formado parte de la dieta de los pueblos árticos durante milenios, y sigue siendo un fruto muy popular en Escandinavia y Rusia. En Escocia las bayas eran recolectadas en arbustos silvestres, pero la pérdida de hábitats adecuados ha hecho las plantas tan escasas que ya no se encuentran. En el este de Norteamérica, los americanos utilizaban los frutos del Vaccinium macrocarpon como alimento, siendo uno de los ingredientes principales del alimento de supervivencia llamado pemmican. Se sabe que se los enseñaron a los famélicos colonos ingleses en Massachusetts alrededor del año 1620, por lo que el arándano rojo fue incorporado a la tradicional fiesta del Día de Acción de Gracias.

Es también un cultivo típico de la isla neerlandesa de Terschelling, a donde llegó en el sigo XIX: un barril (resto de algún naufragio) cargado de frutos llegó a la costa donde, según cuentan, fue abierto por los habitantes de la isla. Estos, no encontrando nada de valor en el barril, arrojaron los frutos por tierra. Pero el arándano rojo encontró un hábitat idóneo y ahora abunda en la isla, donde se hacen licores, mermeladas y muchos otros productos con él.

- Calafate.

Frutos rojos, calafate, antiarrugas, cancerEl Calafate (Berberis microphylla o Berberis buxifolia o Berberis heterophylla), es un arbusto espinoso siempreverde endémico de la Patagonia argentina y chilena. Es una especie botánica de arbusto perenne, de la familia de las Berberidaceae y tiene uso como planta ornamental.

Sus frutos son comestibles y se les considera un símbolo de la Patagonia, en especial de las ciudades de Ushuaia en ARgentina y Punta Arenas en Chile. Se la considera como símbolo de la zona y su himno se dice que: "...el que come calafate ha de volver."

Se distribuye muy abundantemente en el sur de la Patagonia argentina y en las regiones de Aysén, Magallanes de Chile. En este último país también se encuentra en menor medida en sectores rurales de la región de Los Lagos y Costeros en La Araucanía donde le llaman coloquialmente "michay".

Es un arbusto de aproximadamente 1,5m de altura, con el tronco muy ramificado desde la base. Sus hojas están compuestas por tres foliolos pequeños aovados y en su base tienen tres estípulas modificadas en espinas trífidas (dos laterales y una central más larga) de unos 2cm de largo. Sus flores son pentámeras, simples, colgantes con peciolos lagros, de color amarillo, hermafroditas, florece de octubre a enero.

Su fruto llamado calafate, es una baya de color azul negruzco, que se recolecta en el verano para consumirlo fresco, elaborar mermeladas, jaleas, siropes y licores. Una versión del mito selknam y tehuelche de Calafate cuenta que quien saborea un fruto de esta planta siempre vuelve a la Patagonia.

Es antibacterial contra ciertos cáncer. Posee "berberina", universalmente presente en los rizomas del género Berberis, con marcado efecto antibacterial. Se usa oralmente para tratar varias infecciones entéricas, especialmente disentéria bacteriana. La berberina muestra actividad antitumoral.

- Cereza.

Frutos rojos, cerezas, antiarrugasLa Cereza, también conocida como guinda, es el nombre del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo. Si bien todos los cerezos son del género Prunus, a éste pertenecen especies que no lo son, como el ciruelo, el almendro, el albaricoquero o damasco y el melocotonero o duraznero. La cereza es una fruta rica en vitaminas A, B, C, E, K y P, en hierro, calcio, magnesio, potasio y azufre.

En España se distingue como guinda al fruto de Prunus cerasus y como cereza al Prunus avium, siendo en América más común la denominación cereza ácida, para el primero y cereza dulce, para el segundo. No hay que confundir con otras especies denominadas vulgarmente como guindo; como Capsicum annuum o Eucryphia glutinosa, Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio.

Hasta el siglo I a.c. el cultivo de la cereza se limitaba a la zona comprendida entre el mar Negro y el mar Caspio de aguas negras. Tras la conquista de la colonia griega de Cerasunte por los romanos en el año 67 a.c., el general Lucio Licino Lúculo llevó 74 ejemplares a la ciudad de Roma en donde comenzó su expansión llevada por las migraciones humanas. Kerasos fue renombrada tras su consquista Kerasun y luego a Cerasus, en tiempos del Imperio. De allí el nombre que recibiría en latín, de donde proviene el español cereza.

Guinda, por el contrario, tiene una etimologia incierta. Joan Coromines sugiere un origen en el antiguo provenzal a partir del siglo XII, cuando la casa de Barcelona dominaba Provenza, el sur del Sacro Imperio Romano Germánico. Ese término evolucionó a partir de la raíz germánica wïksína del que proviene el fráncico ripuario wihsina. De allí pasó al occitano guinle y luego al provenzal guinla. Luego la población barcelonesa en la región introduciría el término guinda que pasó al catalán y francés.

La especie más antigua de todas es el cerezo ácido, Prunus cerasus, originario de la zona entre el mar Negro y el mar Caspio. Plinio el Viejo relata que el general romano Lúculo, en su lucha frente a Titrídates, en el siglo I, llegó a Cerasunte, hoy Giresun, la capital costera turca. La fruta que encontró allí, la cereza, le agradó y la llevó de regreso a Roma.

- Endrino.

Frutos rojos, endrina, antiarrugasEl Endrino, Prunus spinosa, es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las rosáceas.

Es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pilosas en su juventud y rematadas frecuentemente en una espina: los tallos viejos, en cambio presentan corteza agrisada. Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna. Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar en primavera antes de la aparición de las primeras hojas.

El fruto del endrino se conoce como endrina (o arañón en zonas de Aragón, Burgos, Navarra y País Vasco), y en muchas zonas de Galicia como Abruños y (o) Ameixa Brava. Es una drupa del tamaño de un grano pequeño de uva de unos 5 a 10mm de diámetro cuando el fruto está maduro, y de forma ovalada. El color puede ser azulado, violáceo o negruzco.

Presenta una textura aterciopelada y sabor agridulce. Es un fruto muy preciado para la elaboración del pacharán.

Son frutos de bajo aporte calórico por su reducida proporción de hidratos de carbono. En general, las frutas del bosque son una buena fuente de fibra, que mejora el tránsito intestinal. También son una buena fuente de potasio, hierro y calcio, junto con los taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antociano y carotenoide) de acción antioxidante.

La Endriniega es una variedad de la endrina de mayor tamaño que éstas y que no es un arbusto, sino un árbol de porte bajo.

Se ha utilizado desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia. Las endrinas se utilizan para la elaboración de mermeladas y jaleas, así como para la preparación del pacharán.

Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes. Los frutos sin embargo, presentan propiedades astringentes. Con los frutos se pueden preparar mascarillas con efectos cosméticos. Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones.

- Escaramujo.

Frutos rojos, escaramujo, antiarrugasEl Escaramujo o rosa canina (a veces también llamado en España tapaculo), es el fruto pomáceo de los arbustos del género Rosa, y en particular del rosal silvestre. Suele ser de color rojo anaranjado, pero en algunas especies puede variar hasta el morado oscuro y el negro.

El escaramujo es comestible en crudo, resultando en fresco una excelente fuente de Vitamina C tras quitar las semillas pilosas del endocarpio, y es apto para la confección de mermeladas, confituras y jaleas. También es un ingrediente corriente en tisanas, muchas veces mezclado con hibisco. En Suecia se hace sopa de esta fruta del bosque.

Del escaramujo también se puede extraer un aceite apreciado en perfumería.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los escolares británicos tenían asignada la tarea de recolectar escaramujos. Con estos frutos se fabricaba jarabe de escaramujo, una excelente fuente de vitamina C. De esta manera, se reemplazaban las importaciones de naranjas, interrumpidas por el bloqueo naval de los submarinos alemanes.

Tiene un alto contenido en Vitameina C: entre 1700 y 2000mg por cada 100g de producto seco, lo que lo convierte en una de las fuentes vegetales más ricas de estas vitamina.

Contiene Vitaminas A, D i E, y flavonoides antioxidantes.

Como remedio natural, se le atrivuye la capacidad de prevenir infecciones de la vejiga, y se dice que ayuda en casos de mareo y jaqueca. Son conocidas también sus propiedades antidiarreicas, por las que en España tiene la denominación vulgar de "tapaculo".

Su alto contenido en taninos hace que cause estreñimiento.

Su aceite para uso externo, ayuda a restaurar la firmeza de la piel por sus propiedades nutritivas y astringentes de los tejidos.

En el Japón se cree que es muy bueno para la piel y se prepara en forma de infusión.

Su mermelada se prepara marinando la pulpa con el caldo de la cocción de la nuez y triturándola posteriormente, antes de su mezcla con el azúcar. También es anti-inflamatorio y cicatrizante.

- Frambuesa.

Frutos rojos, frambuesa, antiarrugasLa frambuesa (Rubus idaeus), de nombre común frambuesa, es una especie del género Rubus nativa de Europa y norte de Asia.

Se trata de una arbusto perenne de entre 1,5 y 2,5 metros de altura. Crece con mayor frecuencia en claros de bosques o prados, en especial donde el fuego o las talas han dejado un espacio abierto para que medre esta colonizadora oportunista. Es de fácil cultivo y tiene tendencia a extenderse a menos que se la mantenga bajo control. Prefiere suelos profundos y ácidos, pues los calcáreos le producen clorosis.

Su fruto es conocido con el mismo nombre que la planta y consiste en una polidrupa de sabor fuerte y dulce. La frambuesa fructifica a finales de verano o principios de otoño. Esta fruta del bosque es parecida a la zarzamora, pero más pequeña y blanda.

La frambuesa negra (Rubus occidentalis) y la frambuesa azul (Rubus leucodermis) son originarias de América. En Asia existen alrededor de 180 tipos de frambuesas todavía no catalogados.

Entre otros nutrientes, sus frutas contienen cantidades considerables de ácido elágico, una sustancia que podría ser beneficiosa en la quimioprevención de ciertos tipos de cáncer. Las frambuesas oscuras (negras y azules), contienen cantidades considerables de antocianina, igual que el ácido elágico un biofenol, que se aplica contra los radicales libres de oxígeno, los que provocan la degeneración de las células y de los órganos mamíferos. Estudios de la Universidad Estatal de Ohio dirigidos por el profesor Gary Stoner llevaron a la presentación de una solicitud de patente en los Estados Unidos (USPTO), respecto de los usos del ácido elágico y la antocianina para combatir la degeneración de órganos y diferentes tipos de cáncer.

La vitamina C y los compuestos fenólicos están presentes en las frambuesas rojas. En particular, las antocianinas cianidina-3-sophorosida, cianidina-3-(2(G)-glucosylrutinoside) y cianidina-3-glucósido, los dos elagitaninos sanguiin H-6 y lambertianina C están presentes junto con niveles de trazas de flavonoides, ácido elágico e hidroxicinamato.

- Fresa.

Frutos rojos, fresas, antiarrugasLa Fragaria, Fragaria vesca o fresa salvaje llamada comúnmente fresa o frutilla, es un género de plantas rastreras estoloníferas de la familia Rosaceae. Agrupa unos 400 taxones descritos, de los cuales solo unos 20 están aceptados. Son cultivadas por su fruto comestible (eterio) llamado de la misma manera, fresa o frutilla. Las variedades cultivadas comercialmente son por lo general híbridos, en especial Fragaria x ananassa, que ha reemplazado casi universalmente a las especies silvestres locales, como la eurasiàtica Fragaria vesca, por el superior tamaño de sus frutos.

Son plantas herbáceas, perennifolias, con rizomas y estolones epigeos más o menos desarrollados, que enraízan en los nudos donde nacen hojas arrosetadas tri-partidas. Los tallos son generalmente simples, más o menos erectos y anuales. Las hojas se agrupan en falsas rosetas, con los segmentos ovalo-rómbicos, distalmente dentados.  El fruto es un poliaquenio de aquenios ovoides incrustados en dicho receptáculo (eterio) que se vuelve carnoso al madurar.

La fresa es nativa de Eurasia, y crece de forma silvestre en el sur de Chile, toda Europa y norte de Asia. Prefiere suelos húmedos, bien drenados, ricos en nutrientes y en humus, requiere algo de Sol pero no en exceso.

Se consume desde la prehistoria, como atestiguan numerosos hallazgos arqueológicos. Fue conocida por griegos y romanos, varios poetas le dedicaron versos, entre ellos Ovidio, Plinio y Virgilio. A partir del siglo XIV se emprendió su cultivo, lográndose frutos de mayor tamaño y menor acritud. A Jerónimo Bock se le debe la primera descripción botánica científica de la planta.

Con el descubrimiento de la frutilla chilena (F. chiloensis), la frutilla de Virginia (F. virginiana) y el desarrollo de híbridos entre ambas, su cultivo decreció, y para el siglo XVII había sido completamente desplazada.

Por su sabor más intenso, se consume ocasionalmente como fruto gourmet, aunque las núculas resultan agrias al paladar, lo que hace que las confituras de fresa salvaje se mezclen habitualmente con otros frutos.

Las fresas se cultivan sobre todo por su uso en gastronomia. La fresa es una fruta del bosque adecuada en régimenes dietéticos, dado que tiene escasa concentración de glúcidos. Tiene un sabor muy agradable aunque ligeramente agrio. Se consumen solas o mezcladas con azucar, azúcar y vino, azúcar y nata, zumo de naranja, en helados, mermeladas, zumos, licuados, batidos y también son muy apreciadas en repostería para dulces, pasteles y tartas. Los frutos de color rojo vivo de varias especies dan un toque especial como adorno alimenticio. Con la fresa se hace una bebida alcohólica compuesta de aguardiente denominada licor de fresas.

Modernamente se le aprecia como planta medicinal; es rica en taninos, por lo que se utiliza como astringente. La decocción de las hojas se emplea para anemia, las afecciones hepáticas y la gota; se cuenta que Lineo se curó de la afección con un tratamiento a base de té de fresa salvaje.

Las hojas contienen taninos condensados, flavonas, flavonoides, leucoantocianósidos, trazas de aceite esencial, pequeñas cantidades de ácido ascórbico, alcohol trterpénico: fraganol, sales potásicas.

Las raíces contienen taninos catéquicos y pirogálicos; alcohol triterpénico: fraganol, sales potásicas.

Los frutos: abundantes derivados antociánicos, aceite esencial, pectina, heterósido (fragarósido).

Madroño.

Frutos rojos, madroño, antiarrugasEl madroño (Arbutus unedo), es una especie de arbusto perteneciente al género Arbutus en la familia Ericaceae de 4 a 7m de altura con tronco rojizo más o menos cubierto de largas escamas grisáceas, con ramas grises y ramillas abundantemente foliosas. Las hojas son persistentes de 8 por 3 cm. El fruto de 7 a 10mm en baya es globoso, tuberculado, rojo en la madurez con 5 lóculos polispermos y las semillas son pequeñas, pardas y angulosas.

Cuenta una leyenda que de la sangre del gigante Gerión, vencido por el griero Hércules, nació un árbol que daba frutas sin hueso en la época en que salen las Pléyades. Entre los romanos era un árbol sagrado, dedicado a la ninfa Cardea o Carna, amante de Jano Bifronte, la cual protegía el umbral de la casa. También ponían ramas sobre los féretros. Los griegos clásicos hacían flautas con su madera. Los pajareros en la España del siglo XVIII, usaban las semillas para coger págaros en invierno.

Hacia el año 400, cuando la Península Ibérica pertenecía al Imperio Romano, debido al aprecio que le tenía a esta el Papa León I el Magno, mandó plantar cientos de madroños allí. Al ser considerado un árbol sagrado por la mitología griega por la cual tenía mucho interés, el Papa lo consideraba así. Pensaba que había que rendirle homenaje a los frutos que Dios nos dejaba en la tierra, y multiplicarlos para que la mayor cantidad de gente pudiese disfrutarlos.

Se diseñaron jardines con esta especie de árbol como protagonista, que más tarde desaparecerán con la invasión musulmana, ya que eran considerados cristianos al haberlos mandado plantar un Papa. Aun así, la especie permaneció en los bosques. Estos jardines tenían como objetivo crear un lugar de paz y de homenaje a Dios al aire libre. El Papa consideraba que el jardín es la arquitectura del alma, y por ello quería crear espacios para que los cristianos purificasen sus almas paseando por aquellos jardines sagrados.

Los principios activos son arbusterina, tanino y ácido gálico. Los frutos contienen una media de un 20% de azúcares. Las semillas tienen elevadas concentraciones de aceite graso. La corteza se ha utilizado en medicina natural como diurético, astringente y antiséptico urinario y renal.

- Murta.

Frutos rojos, murta, antiarrugasLa murta, murtilla o mutilla (Ugni molinae), es un arbusto de la familia de las mirtáceas, nativa del sudoeste de Argentina y del centro y sur de Chile, se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y aroma, que se emplean en gastronomía.

En su hábitat natural, la murta se desarrolla como un arbusto, cuya altura varia entre 1 y 2 metros, aunque puede alcanzar los 4 en circunstancias favorables. Es de hoja perenne lanceolada, de color verde oscuro, su copa es densa y apretada.

La murta requiere suelos sin exceso de humedad y Sol constante. Se adapta a la mayoría de los suelos y es resistente a las sequías y vientos. Tolera bien el frío, aunque no las heladas de fuera de temprada.

En Chile crece en bosques litorales y montañas costeras de la VII a la X Región, especialmente en la Cordillera de la Costa y parte de la Precordillera Andina. En Argentina crece en la Precordillera Andina.

Al llegar los conquistadores españoles a Chile, la planta era ya empleada por los mapuches, que la utilizaban con propósitos culinarios y medicinales. El abate Juan Ignacio Molina la dio a conocer internacionalmente en el siglo XVII, y escribió acerca del fruto en su "Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile", que la publicó en 1782, donde escribió:

"El Reino de Chile produce siete especies del género del mirto; y aunque todas son apreciables por su belleza y fragancia, sin embargo la más útil es la que los indios llaman Ugni, y los españoles Murtill..."

También escribió acerca de un vino hecho de la murta por los mapuches:

"...los naturales hacen con las bayas de este arbusto un vino agradable y estomacal, que excita el apetito, y que los forasteros prefieren al moscatel más delicado. Este licor tarda mucho en fermentar, pero luego que se sienta, queda claro, brillante y con una fragancia sumamente suave".

Claudio Gay documentó que los nativos la usaban para preparar chicha, según comenta hacia 1844 en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile":

"Los promaucaes y los araucanos, preparaban la chicha más frecuentemente con los frutos de ciertos árboles o arbustos, tales como en huingun, molle, maqui, diferentes especies de mirto y sobre todo con el mirto uñi, o murtilla".

En Chile, actualmente la venta local de sus frutos se realiza principalmente a partir de la recolección de los frutos desde las plantas que crecen en estado salvaje.

Referente al cultivo no nativo de esta especie, su cultivó en Europa demoró en adaptarse, y nunca se cultivó extensamente. La murtilla era una de las frutas preferidas de Victoria de Inglaterra, quien la conoció gracias a los ejemplares que transportó Charles Darwin a principios del siglo XIX. Igualmente se cultiva en Tasmania usando el nombre comercial Tazziberry y en Nueva Zelanda bajo el nombre de "New Zealand cranberry".

- Muscadinia.

Frutos rojos, muscadinia. antiarrugasLa muscadinia (vitis rotundifolia) es un arbusto trepador de la familia de las vitáceas, originaria del norte de América, donde está extendida desde Delaware al golfo de México.

Las bayas son de color violeta oscuro a negro cuando están maduras. Sin embargo, en las plantas silvestres se mantienen de color verde. Tienen la piel dura, por lo que hay que morder la piel para agujerearla y poder chupar la pulpa. La fruta se consume fresca, o se utiliza para elaborar vino, jugo y jalea.

- Grosella o Zarzaparrilla.

Frutos rojos, grosella, antiarrugasEl grosellero, corinto o parrilla (Ribes rubrum) es una especie de arbusto perteneciente a la familia Grossulariaceae.

La planta es un arbusto caducifolio que suele alcanzar entre 1 y 1,5m de altura, llegando ocasionalmente a los 2m, con hojas de 5 lóbulos distribuidas en espiral en las ramas. Las flores son de un discreto color entre verde y amarillo, organizadas en racimos pendulosos de 4 a 8 cm y maduran produciendo unas bayas comestibles.

Su fruto es la grosella, o más concretamente la "grosella roja", también conocida como "zarzaparrilla roja" o "corinto", una baya ácida y comestible de color rojo translúcido de entre 8 y 12 mm de diámetro, con entre 3 y 10 bayas en cada racimo.

Es originaria de parte de la Europa Occidental (Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, norte de Italia y norte de España).

La grosella es ligeramente más ácida que su pariente la grosella negra, y se cultiva principalmente para producir mermeladas y platos cocinados, en lugar de consumirse fresca

Aunque se suelen atribuir más usos medicinales a la grosella negra, herboristas alemanes y británicos consideran que la grosella tiene propiedades febrífugas, suavemente laxantes, astringentes, purificadores de la sangre, diuréticas y digestivas. También se dice que favorecen la exudación, facilitan la menstruación e incrementan el apetito. Algunos de estos efectos son probables, debido a su alto contenido en vitamina C, ácidos frutales y fibra. Se dice que el té hecho de las hojas secas alivia los síntomas de la gota y el reúma, que en compresas contribuye a la curación de heridas que tardan en curar, y que haciendo gárgaras ayuda en caso de infecciones bucales.

- Grosella negra.

Frutos rojos, grosella negra, antiarrugasEl casis (Ribes nigrum), también conocido como cassis, grosellero negro, zarzaparrilla negra o parrilla negra, es un arbusto frondoso, no espinoso de 1,5m de alto.

Originario de Europa oriental y central, pertenece al mismo género del grosellero común y se parece mucho a él. El casis tiene hojas lobuladas, dentadas, cuyo envés es pálido con glándulas secretorias amarillas. Las flores del casis son rojizas en el interior y verdosas por fuera, arracimadas con cáliz velloso, de mayor tamaño que la corola.

Su fruto es la grosella negra o zarzaparrilla negra, una baya que nace en racimo de granos negros, pulposos, con piel lisa y aromáticos, envueltos por cálices de las flores de donde salen. El zumo de grosella negra es negruzco, acidulado y aromático. La planta es muy apreciada en Francia por su utilización en repostería, como bebida alcohólica y en perfumeria.

La mayor producción se da en Polonia. La grosella negra se desconocía por la cultura clásica grecorromana y la Edad Media, siendo introducida en Francia a partir de la Edad Moderna. En el siglo XIX, pasó a ser apreciada por sus propiedades curativas y también como aromatizador de vinos destilados y cócteles como el kir.

Científicamente, se ha demostrado que el aceite de semilla de grosellero negro tiene un moderado efecto inmunológico atribuible a su capacidad para reducir la producción de prostaglandina E2. Otros estudios le atribuyen a la baya de grosellero negro propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.

Además, el grosellero negro tiene una gran cantidad de vitamina C por lo que tradicionalmente ha sido usado para prevenir enfermedades como el escorbuto.

- Mora.

Frutos rojos. Zarzamora. AntiarrugasLa Zarzamora, Zarza o Mora, entre otros numerosos nombres (Rubus ulmifolius) es una especie de arbusto aculeado de la familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos comestibles.

Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto.

Es frecuente en setos y ribazos y su distribución original abarca casi toda Europa, el norte de África y el sur de Asia. También ha sido introducida en América y Oceanía, con efectos muy negativos como maleza; por ejemplo en Chile y Uruguay es considerada una especie invasora. Sin embargo, la venta de sus frutos y sus subproductos también significa una fuente de ingresos para muchas familias, quienes realizan la recolección de sus frutos..

La zarzamora, es una fruta del bosque dulce muy popular en pasteleria para la preparación de mermeladas y jaleas... Las hojas disecadas, utilizadas como infusiones, tiene propiedades astringentes, antisépticas, urinarias, bucales y también diuréticas.La mora negra o zarzamora, contienen sales minerales y vitaminas A, B y C.

Por su alto contenido de hierro es utilizada también para combatir  la anemia.

Entre otras dificultades, estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos), contribuyen a prevenir el cáncer y disminuir el colesterol

Las cortezas de los tallos se utilizan como material de cestería y para hacer cuerdas. Es material tradicional para coser las colmenas de paja o "skep hives" de tradición anglosajona que aún se utilizan hoy en día.

Otro uso, poco conocido, es como sustituto al tabaco.

Mora negra.

Frutos rojos. Mora negra. antiarrugasLa mora negra o moral negro (Morus nigra) es una especie de árbol perteneciente a la familia de las moráceas, nativa d

00008/2

Referencias específicas

Comentarios (1)
Calificación
0